lunes, 2 de noviembre de 2015

Generación del 27

Hacia los años 20, el panorama de la literatura española experimenta un cambio radical. La herencia de los noventayochistas, la autoridad intelectual de Ortega y Gasset, el magisterio poético de Juan Ramón Jiménez conforman una tradición literaria rica y renovada en las últimas dos décadas que confluye, junto a la incorporación de los diversos vanguardismos de la literatura europea del momento, en una nueva generación, la que ha venido a llamarse la Generación del 27.

Aquí os dejamos un video en el que se nombra a los grandes autores de esta gran Generación de artistas.







Para comenzar, nombraremos algunos datos de interés sobre los poetas de dicha generación: 

-Todos tenían admiración por Góngora y por la poesía pura como ideal poético. 
 -Mezclan lo intelectual con lo sentimental, consiguiendo un perfecto equilibrio. 
-Se aprecia una tendencia hacia el neopopularismo (uso de formas, ritmos y recursos estilísticos propios del folclore y la poesía tradicional) y el vanguardismo. 
-Sufrieron una evolución para adquirir temas más humanos. -Comparten el gusto por las innovaciones vanguardistas con admiración hacia los autores clásicos. 

Una de las características distintivas del grupo es la tendencia al equilibrio entre extremos opuestos: 

- Entre lo intelectual y lo sentimental. 
- Entre la pureza estética y la autenticidad humana. 
- Entre lo minoritario y la mayoría. Sus poemas alternan lo culto y lo popular. 
- Entre lo universal y lo español, que desemboca en la oposición entre tradición y renovación. 
Algunos de los integrantes del grupo de la generación del 27 son: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso.

Aunque la mayor parte de la producción del 27 está constituido por poesía,varios componente de la generación se vieron tentados por el teatro.

 En este género apreciamos las mismas tendencias de las que hablamos para su poesía y una evolución que va desde el teatro más vanguardista hasta un teatro de carácter comprometido que denuncia las atrocidades de la guerra.

Son interesantes las obras escritas por Salinas, Rafael Alberti, Miguel Hernández y Alejandro Casona.


No hay comentarios:

Publicar un comentario