domingo, 8 de noviembre de 2015

Autores de la Generación del 27 que sólo escribieron teatro

Según los apuntes del instituto López Neyra de Córdoba:

Dentro de la Generación del 27 encontramos dos autores que únicamente escribieron obras teatrales.
Estos son:

- Miguel Hernández (1919 - 1940). Fue un poeta y dramaturgo de especial importancia en la literatura española del siglo XX. Aunque normalmente se le encuadra en la generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior, es decir, con la generación del 27.

Algunas de sus obras son: "Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras", "El torero más valiente" y "Los hijos de la piedra".

- Alejandro Casona (1903 - 1965). Fue un dramaturgo y maestro español de la generación del 27. Autor personal, con una lectura mágica del "teatro poético" surgido del modernismo de Rubén Darío. Su producción dramática guarda cierto paralelismo con la de Federico García Lorca, si bien su poética tiene un gusto, claramente manifestado, por la supervivencia.

A continuación nombramos algunas de sus obras: "La sirena varada", "Otra vez el diablo", "La dama del alba", "Siete gritos en el mar", "El lindo don Gato con botas" y "¡A Belén, pastores!"

Luis Cernuda (1902-1963)


Según los apuntes de Lengua Castellana y Literatura del colegio Maristas  de Córdoba:

Nace en Sevilla. Sus versos responden a un sentimiento amoroso de soledad, frustración, desolación, pesimismo y tristeza. También a un inconformismo en una época llena de injusticias y de prejuicios sociales.

Obra:

Además de un libro de prosa poética “Ocnos”, escribió: "Égloga, elegía y oda”, “Los placeres prohibidos”, “Donde habite el olvido”, “Desolación en la quimera”. 

Toda su poesía queda reunida bajo el título general de “La realidad y el deseo”, que encubre el desasosiego habido en su vida y en sus propios versos.



Gerardo Diego (1896-1987)

Según los apuntes de Lengua Castellana y Literatura del colegio Santa Victoria de Córdoba:

Gerardo Diego nació en Santander el 3 de octubre de 1896. Estudio Filosofía y Letras en la universidad de Deusto y posteriormente en las salamanca y Madrid, donde se doctoró. En 1910 empieza a escribir sus primeros versos.


 Murió en Madrid en 1987 el 8 de julio. De el es la primera antología de la generación (1932)


Federico García Lorca (1898 - 1936)


Según los apuntes de Lengua Castellana y Literatura del colegio Zalima de Córdoba:

Nació en Fuentevaqueros (Granada) y estudió Derecho y Filosofía y Letras. En Madrid, se alojó en la Residencia de Estudiantes, donde entró en contacto con los intelectuales más importantes de nuestro país. Además de poeta, se dedicó a la música y a la pintura. Durante su vida, caracterizada por el triunfo, cultivó con igual éxito la poesía y el teatro. De hecho, hoy en día puede ser considerado uno de los autores fundamentales de nuestra historia literaria. Murió fusilado cerca de Granada a causa de su apoyo a la República.

Algunas de sus obras fueron:

- Romancero Gitano
- Libro de Poemas
- Canciones
- Poema del cante jondo
- Poeta en Nueva York
- Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
- Sonetos el amor oscuro


Rafael Alberti (1902 - 1999)


Según los apuntes de Lengua Castellana y Literatura del instiuto López neyra de Córdoba:

Premio Nacional de literatura en 1925, en 1983 recibió el premio Cervantes. Pasó gran parte de su vida en el exilio, en 1977 regresó a España donde fue diputado por el partido comunista. 

Obras: 

“Marinero en tierra”, “Cal y Canto”, “Sobre los ángeles”, “El poeta en la calle”, “Entre el clavel y la espada” y “Retornos de lo vivo lejano” son obras de la poesía en el exilio, en la que es frecuente el tono de evocación y de nostalgia. 

Su producción dramática cuenta con obras como: 

“El hombre deshabitado” (1931) pieza surrealista. “Noche de guerra en el Museo del Prado” (1956). 
“El adefesio” (1944). Es una obra cargada de diferencias simbólicas y míticas que giran en torno al autoritarismo.


Pedro Salinas (1892 - 1951)

Según los apuntes de Lengua Castellana y Literatura del colegio Maristas  de Córdoba:

Nació en Madrid. Plasma su experiencia vital y amorosa en una poesía reflexiva y sobria en el lenguaje, aunque muy elaborada y cargada a la vez de hondos sentimientos y emociones. 

Obra:

“Seguro azar”, “La voz a ti debida”, “Razón de amor”, “Todo más claro”, todas ellas obras poéticas.

Además de sus poesías escribió alguna obra narrativa, fue un excelente ensayista, entre sus obras destaca “El defensor”, cuyas ideas sobre el lector y la lectura siguen estando presentes en la actualidad.


Algunas de sus obras teatrales son: "El Director", "Ella y sus fuentes", "La bella durmiente", "La isla del tesoro", "La cabeza de la medusa" y "Los Santos".



Jorge Guillén (1893 - 1984)


Según los apuntes de Lengua Castellana y Literatura del colegio Santa Victoria de Córdoba:

Nace en Valladolid, en 1976 recibe el Premio Cervantes. Se le considera como el poeta más característico de una poesía pura e intelectual. En ella el autor condensa sus sensaciones y sentimientos a partir de su experiencia y pensamiento. 

La unidad temática y poética de sus versos queda recogida bajo el título global de “Aire nuestro”, que consta de las siguientes obras: “Cántico”, “Clamor”, “Homenaje”.


Dámaso Alonso (1898 - 1990)

Según los apuntes de Lengua Castellana y Literatura del colegio Zalima de Córdoba:

Fue director de la Real Academia Española y obtuvo el premio Cervantes en 1978. 
Sus obras más destacadas son: “Poemas puros”, “Poemillas de la ciudad”, obra en la que se puede apreciar la influencia tanto de la poesía tradicional española como ecos de Juan Ramón Jiménez y de Antonio Machado. 

En 1944 publica “Hijos de la ira”, libro capital en la lírica de posguerra. Obra de poesía desarraigada y tremendamente humanizada, el poeta utiliza el verso libre y un lenguaje directo, intenso y desgarrado para poder gritar su rebeldía, su angustia y su dolor por un mundo monstruoso, lleno de horror y de miserias, por la injusticia y la muerte, por la misma existencia humana. 

De las últimas obras, como por ejemplo; “Hombre y Dios”, el poeta vierte de nuevo su angustia existencial y su desasosiego explorando la relación entre Hombre y Dios.


Vicente Aleixandre (1898 - 1984)


Según los apuntes de Lengua Castellana y Literatura del colegio Maristas  de Córdoba:

Nació en Madrid, fue miembro de la Real Academia Española y Premio Nobel de Literatura en 1977. Es el poeta que recibe mayor influencia del Surrealismo. 

Algunas de sus obras: “La destrucción o el amor”, Sombra del paraíso”, “Historia del corazón”, “Poemas de la consumación”, Espadas como labios y “Diálogos del conocimiento”.